JARDÍN
BOTÁNICO ALEJANDRO VON HUMBOLDT UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, IBAGUÉ
OBJETIVOS
· * Identificar especies vegetales del bosque tropical de
acuerdo con sus características fenológicas y su potencial aprovechamiento con
fines de protección y recuperación de ecosistemas, en el Jardín Botánico
Alejandro von Humboldt de Ibagué.
· * Conocer los aspectos importantes en los procesos de
colección, tratamiento y almacenamiento de especies vegetales para la
estructuración de herbarios.
· * Analizar la importancia de la preservación de espacios
como jardines botánicas o áreas de conservación en sectores académicos, urbanos
y en general en todo el país.
ITINERARIO
· Visita al jardín Botánico Alejandro Von Humboldt
universidad del Tolima, el día 16 de Noviembre de 2013, 2:00 a 6:00 p.m. en Ibagué - Tolima.
· Charla dirigida por estudiantes de biología, sobre
colección, conservación y almacenamiento de especies vegetales del “herbario
Toli” de la universidad del Tolima
·
Se realizo un recorrido guiado por el jardín botánico en
las instalaciones de la universidad.
MATERIALES Y
MÉTODOS
MATERIALES
· * Libreta de campo
· * Camara fotográfica
· * Elementos de protección
personal: Botas, gorra
MÉTODOS
1.
Visita herbario “Toli”
Universidad del Tolima donde se realizo una charla y observación de algunas
especies vegetales, haciendo énfasis en las técnicas de conservación y
almacenamiento de diferentes especies botánicas.
2. Recorrido por el jardín botánico ALEJANDRO
VON HUMBOLDT, dentro de la universidad, guiado por estudiantes de Biología, expertos en botánica
3. Recorrido con énfasis en especies importantes a
nivel nacional y regional o que prestan algún servicio ambiental.
1. Parada rio Combeima, reflexión contaminación hídrica,
impactos ambientales
RESULTADOS
CARACTERIZACIÓN
GEOGRÁFICA
Ubicación:
El
jardín botánico Alejandro Von Humboldt está ubicado dentro de la
Universidad dal Tolima, en el casco urbano de la ciudad de Ibagué entre la
carrera 1 y la calle 39, en el
departamento del Tolima. Se encuentra sobre la terraza baja y media del rio
Combeima, que atraviesa la ciudad.
La ciudad de Ibagué está enclavada de la vertiente
oriental de la cordillera central de Colombia, en el nacimiento de un amplio
valle formado por el río Cuello y su afluente el Combeima, que toma sus aguas
de las cimas nevadas del Tolima y hacen parte del Parque Nacional Natural Los
Nevados de Colombia, Pertenecen a Ibagué: La cuenca del río Combeima, la
cuenca del río Cocora, la cuenca del río Chipalo, afluente del río Alvarado, la
cuencas del río Opia, afluente del río Piedras El cañón del río Coello en su margen
norte, el cañón del río la China en su margen sur y los nacimientos del río
Recio en su margen sur.
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
Por su posición geográfica la zona presenta un clima cálido a lo largo del
año, al estar localizada a 1285 metros
sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21ºC. Sin embargo
y con el cambio climático actuales se han registrado en los últimos años
ascensos de la temperatura (29,4 °C)que no eran frecuentes en la ciudad. En la
siguiente tabla se presentan los valores meteorológicos de temperatura de
Ibagué registrados en la estación del Aeropuerto Perales.
Precipitación: La distribución de
las lluvias durante el año conserva dos periodos de lluvias y dos sequías. El
primero se manifiesta en los periodos de abril - mayo y octubre - noviembre y
los de menor pluviosidad julio y enero. El más lluvioso corresponde a Mayo con
238.8 mm y el menos lluvioso a Julio con 71,1 mm, para un promedio anual de
1706,9 mm.
CARACTERIZACIÓN ECOLOGICA
Zona Climática Cálido semiseco (Bosque seco tropical):
El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que
presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m
de altitud; presenta temperatura superiores a los 240 C (piso térmico cálido) y
precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos
marcados de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986, IAVH 1997). De
acuerdo con Hernández (1990) esta formación corresponde a los llamados bosques
higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de diversos autores, bosque seco
Tropical de Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud deciduo por sequía
de la clasificación propuesta por la UNESCO.
La perdida del follaje es una de las principales adaptaciones fisiológicas
de las plantas del Bosque seco tropical al déficit de agua. Existen también
adaptaciones estructurales generalizadas entre las plantas como son la
presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza de los troncos lisa
y presencia de aguijones o espinas (IAVH 1995). La altura del dosel oscila
entre 15 y 25 metros y se presentan hasta cuatro estratos vegetativos
incluyendo el herbáceo.
En el interior de este tipo de hábitat son escasas o ausentes las plantas
epífitas y el sotobosque es despoblado de hierbas en comparación con hábitats
más húmedos (IAVH 995,1997; Gentry 1995)
Cuencas hidrográficas:
Las cuencas más importantes del municipio son las del río Combeima y el
Cócora; de la primera se abastece en 80% la demanda de agua para consumo humano
e industrial; para la segunda se tiene proyectado el acueducto complementario
de la ciudad. El río Combeima nace en el volcán Nevado del Tolima, en la cota
4.950 m.s.n.m., recorre una longitud de 55 km y desemboca en el río Coello a
una altura de 654 m.s.n.m. Posee un caudal promedio de 4.5 m3/s y una pendiente
promedio de 7,8%. El río Combeima recibe aguas de 12 afluentes. Sirve para la
recreación, generación de energía y riego de cultivos en la zona de estudio. El
casco urbano de Ibagué tiene un consumo de 1.500 l/s, aportados principalmente
por el río Combeima.
Tipo de cobertura vegetal
En la cuenca del río Combeima la cobertura vegetal existente sobre el
corredor de 10 metros de ancho de los colectores proyectados está conformada
por: 3,31% de bosque ribereño, con una superficie de 7.557,1 m²; 44,9% de
vegetación arbórea arbustiva, con una superficie de 102.411,3 m²; y 40,64% de
vías, con una superficie de 92.617,4 m². La masa forestal existente equivale a
3,31% del área total del corredor derecho de vía de los colectores. Presenta en
su conjunto características ecológicas que permiten clasificarla, según Haig,
como un bioma de tipo mesofítico.
Características faunísticas:
Debido al
grado de intervención que ha sufrido la ciudad, la fauna reportada está
limitada a la zona rural del municipio, bosque de San Jorge, la fauna que
subsiste en el bosque ribereño de las distintas fuentes hídricas que cruzan la
ciudad, y la fauna béntica de los ríos Combeima y Chipalo
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
La primera visita realizada fue al herbario “TOLI”, en la Universidad del
Tolima, un escenario académico y de investigación muy importante en el país, ya
que allí se encuentra una de las reservas secas de especies vegetales más
completas de la región andina y bosque seco. Su director Hector Esquivel a
dedicado su vida al estudio de la botánica nacional realizando varios hallazgos
y descubrimientos en esta área.
Los herbarios son colecciones de plantas muertas técnicamente tratadas,
rotuladas y organizadas sistemáticamente en armarios metálicos, destinados a la
investigación y a la docencia, acompañados de ficheros de colectores y especies.
El herbario cuenta con todas las condiciones técnicas requeridas, oficinas
administrativas, recinto donde se recibe
el material vegetal procedente del campo, horno secador eléctrico, un área para la biblioteca, la cual es
fundamental por cuanto es el soporte para las clasificaciones y determinaciones,
nevera con capacidad de enfriamiento de - 20ºC, armarios metalicos color gris
donde se ubica la colección y se organiza por secciones (sección de
monocotiledóneas; sección de dicotiledóneas, sección de Pteridófitos como
licopodios, selaginellas, equisetos y helechos, sección de briófitos, sección
de micología u hongos y sección de algas.
Las colecciones existentes en el herbario son en su mayor parte el resultado
de las excursiones que se realizan en el campo con el propósito de colectar
material vegetal y estas obedecen a la ejecución de proyectos de inventarios de
bosques, estudios de cuencas hidrográficas, investigaciones de tipo ecológico y
ambiental en páramos, bosques de niebla entre otros.
Después de la colección que se realiza según el interés del proyecto, se
procede a prensar las muestras, secar durante 24 horas, el material determinado
pasa a la sección de montaje: aquí se usa cartulina de 30 x 40 cm, en caso de
tener flores, semillas o frutos sueltos, estos se colocan en un sobre pequeño
que se adhiere a la parte superior de la cartulina. El ejemplar se fija con
tiras de cinta de papel o preferiblemente con puntadas de hilo.
Las muestras se guardan según su familia y se hace inspecciones continuas
para evitar plagas. Respecto a el almacenamiento, de musgos, hepáticas, hongos
y algas estos no se secan en horno si no a temperatura ambiente y se guardan en
sobres especiales.
Todas las especies tienen una camisa para que su almacenamiento y manejo
sea mas fácil, estas técnicas han permitido que el herbario cuente y conserve
una de las muestras mas antiguas del país colectada en 1938.
El jardín botánico Alejandro Von Humbolt fue inaugurado en 1969, es una
extensión de 10 hectáreas que conserva la vegetación típica del bosque seco
tropical, el bosque húmedo, subandino y andino. Lugar de estudio y esparcimiento
donde existen más de 500 especies vegetales representativas de la flora
regional y nacional, algunas especies exóticas, diversidad de animales.
Es un
escenario en el que se desarrollan programas de educación ambiental,
conservación, investigación y soberanía alimentaria, determinado por el plan
regional de jardines botánicos. Comenzó como un proyecto de Rachear Echeverry
en 1957, fue reconocido por la universidad del Tolima en 1962 como el segundo
jardín botánico de Colombia.
Su
temperatura fluctúa entre los 23°C aunque se han presentado elevaciones los
últimos años, se cree por efectos del cambio climático.
El jardín
botánico se divide en 2 zonas, en la primera se sembraron especies inducidas
que tienen crecimiento en bosque pre montano a una altura de 1000 a 1900
m.s.n.m. la segunda es una zona de transición donde el crecimiento vegetal se
dio de forma natural sin intervención antrópica, por lo que sus especies son
nativas y permiten tener una clara identificación de especies nativas de la región.
Zona de intervención:
Por
políticas del plan de jardines botánicos, todos estos espacios deben tomar 2
especies las cuales se deben acoger como propias y dar a conocer, en el caso
del jardín botánico Alejandro Von Humbolt se tomo las dos descubiertas por el
profesor Esquivel:
Zamia
huilensis y Helicnonia baloy que crecen entre los 500 y
1800 m.s.n.m.
Zamia
huilensis Calonje, H.E. Esquivel, & D.W.
Stev.
Sp.nov.
Tipo:
Colombia. Huila: Municipio de Garzón, 960 - 1660 msnm., 16 de enero de
2012-07-2 Diagnosis. Species similis ad Zamia tolimensis sed cumfoliolum
marginibus dentatus infra istalis dimidium. Tallos epigeos, entre globosos y
cilíndricos, hasta 1.10 m de altos y 7 - 12 cm de ancho, ocasionalmente
ramificados y erectos; catafilos cartaceos angostamente triangulares
ligeramente amarillos a beis tomentosos, hasta 10 cm de largo y 3 cm de ancho
en la base, hojas pinadamente compuestas, plantas con hasta 17 hojas por tallo
que salen del ápice, ligeramente arqueadas, hasta 1.60 m de longitud; peciolo
hasta 53 cm de largo con aguijones moderadamente esparcidos de 2.2 mm de long.,
base del peciolo hinchada y glabra de 2 - 5 cm de ancho. Raquis hasta 1.16 m.
de longitud armado de aguijones en la tercera parte proximal; foliolos
subopuestos a sub-alternos hasta 21 pares por hoja, coriáceos, linear –
lanceolados con ápice acuminado, derecho a ligeramente falcado, márgenes
dentados con 20 a 60 dientes de la mitad hacia el ápice, limbo verde claro y
glabras cuando emergen y verde brillante o lustrosas al madurar; foliolos
basales de 17 – 36 cm por 3 – 6.5 cm; foliolos mediales de 16 – 29.7 de largos por
3.8 – 5.2 cm de ancho, espaciados sobre el raquis entre 3 – 6.5 cm, foliolos
del ápice de 15 – 25 cm de largo por 3.5 – 5.5 cm de ancho. Estróbilos masculinos
de 2 – 6 por tallo ubicados en al ápice, hasta 14 cm de largo por 13 cm de
ancho de color beis- amarillento y tomentosos, pedúnculos de 6.5 – 8cm de largo
por 1 – 1.4 cm de diámetro amarillo – beis y tomentosos; con 16 – 25 esporófilos
fértiles, con cara hexagonal de 5 - 5.2 mm de largo por 4.2 - 4.5 mm de ancho,
microsporangios de 37 - 43 mm de largo por 1 - 1.2 mm de ancho. Estróbilo
femenino u ovulado, de 1 - 2 por tallo ubicados en el ápice, erectos o también
inclinados, de color amarillo-beis y tomentosos cuando jóvenes, de 10-30 cm de
largo por 7 - 11.4 cm de diámetro, ápice del cono de 1 - 2 cm de longitud;
pedúnculo de 2-5 cm de largo por 1.5 - 3 cm de diámetro de color
beis-amarillento a castaño-gris tomentoso; pedicelos de los megasporofilos de
2.5 - 3.5 cm de longitud, hexagonales y glabros. Semillas con sarcotesta
ovoide-piramidal de color naranja brillante al madurar, de 2.5 - 3.2 cm de
largo por 2.1 - 2.4 cm de ancho en un extremo y en el otro de 1 - 1.4 cm de
grueso. Sclerotesta ovoide a ovoide- piramidal de 2 - 2.3 de largo por 1.4 -
1.8 cm de ancho.
La Zamia
huilensis se registra entre bosque seco tropical y bosque subandino o
premontano en rango altitudinal de 960 - 1.660 msnm, en la margen derecha del
río Magdalena y piedemonte de la cordillera Oriental del departamento del
Huila. La precipitación anual de toda esta región del Huila oscila entre 1.300
mm y 1.700 mm por año con un patrón de distribución bimodal, los meses húmedos
son de abril a mayo en el primer semestre y de octubre a noviembre en el
segundo semestre y los meses de verano de diciembre a enero y de agosto a
septiembre, la temperatura oscila entre 18°C y 23°C.
Caracteres Vegetativos y reproductivos de Zamia huilensis (Femenino) A.
cara microsporofilo, B. vista adaxial del microsporofilo, C. vista abaxial, D.
estróbilo de polen cerca de la etapa de liberación de polen, E. Cara del
megasporófilo de estróbilo maduro, F. Vista adaxial de megasporofilo maduro, G.
sarcotesta de la semilla madura, H. Esclerotesta de la semilla madura, I.
Estróbilo femenino cerca de la maduración, J. plántulas con eophyllo, K.
Foliolo medio.
Las Heliconias baloy son la otra planta acojida por el jardín estas son
plantas que pertenecen al grupo de heliconias, estas pueden ser Ginger, Bihaos, Musas y otras plantas conocidas como
Platanillas (os), son originarias de América en países tropicales como
Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costarica, etc.; están
agrupadas en una categoría de plantas llamadas botánicamente “Orden Zingiberales”. Se caracterizan por ser
hierbas perennes con un sistema de reproducción vegetativo por rizomas (Tallos
Subterraneos). Las Raíces son adventicias y fasciculadas. Tiene un Tronco
simple, sin ramificaciones y no desarrolla madera. La Inflorescencia surge de
la parte superior del seudotallo o puede salir de un vástago (inflorescencia
basal como la Maraca). Generalmente es una Bráctea modificada o espata de
colores vistosos. La Flor es perfecta
con órganos masculinos y femeninos. Y el
Fruto es una Drupa. Las heliconias son
Plantas Hermafroditas pertenecientes al orden Zingiberales, según clasificación
realizada en 1941. El orden Zingiberal tiene 8 familias: Zingiberaceae ,
Costaceae, Heliconiaceae, Strelitziaceae, Musaceae, Lowiaceae, Cannaceae y
Maranthaceae. En el mundo existen unas
250 especies de Heliconias de las cuales, en Colombia se encuentran 95 especies aproximadamente. La mayoría de
las Heliconias y otras Zingiberales se desarrollan en climas húmedos y cálidos.
Climas Tropicales. Geográficamente a 30° altitud norte y sur. Óptimas entre 0°
a 15° Norte y Sur. La altura sobre el nivel del mar para producción comercial es de 200 a 2000 m.s.n.m. La temperatura:
Entre 17 a 33°C. A menores temperaturas la planta no florece y su desarrollo es
lento y puede morir. Y en altas
temperaturas requiere de riego hasta 7 litros de agua /día por sitio y sombrío. Precipitación entre 1.000 a 2.000 mm
de agua / año, distribuidos 120 mm de agua / mes. Luminosidad: entre 30% a 40%
de sombrío. 4-6 horas luz / día. Humedad relativa: entre 70% a 90%.
Vientos:
causan daños como rasgado en las hojas y deshidratación, por eso la importancia
del sombrío natural. Los Suelos deben tener en cuenta el aspecto
Físico-Químico-Biológico. Los suelos preferiblemente deben ser profundos y
ricos en materia orgánica. La Biología
del suelo es la encargada de dar las condiciones de adaptación a la planta y el
buen funcionamiento de esta.
CONCLUSIONES
·
MINAS Y AGREGADOS DEL SUMAPAZ, cumple con aspectos
ambientales y sociales dentro de sus procesos productivos por lo que tiene un
titulo minero con licencia y permiso de explotación por 30 años.
·
Aunque
la explotación de material de arrastre genera diferentes impactos negativos
estos se pueden minimizar si se siguen los lineamientos legales y ambientales
para llevar procesos productivos de forma responsable y amigable con el medio
ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
6.
http://www.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/download/revistas/2012(2)/Art%205%20OK.pdf
7.
http://floresorgasmic.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=46&Itemid=50
No hay comentarios:
Publicar un comentario